Antecedentes
En su primer informe a la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Relatora Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, Gina Romero, examinará los patrones y tendencias globales en la difusión de narrativas negativas y estigmatizantes contra la sociedad civil y activistas.
Hay evidencia de una tendencia creciente de diversos actores, incluidos los Gobiernos de diferentes regiones y democracias establecidas, a utilizar narrativas que estigmatizan a la sociedad civil y activistas. Tales narrativas difundidas en el discurso público a menudo se utilizan como justificación para la adopción de leyes o políticas restrictivas y para reprimir el disentimiento. Además, la estigmatización de las protestas y de los movimientos sociales puede dar lugar a graves violaciones de derechos humanos, incluido el uso ilegítimo de la fuerza y fallecimientos.
La cuestión de la estigmatización como instrumento para silenciar las voces críticas, reprimir las protestas, justificar la represión y eludir la rendición de cuentas ha sido documentada y planteada consistentemente por su predecesor en numerosos informes temáticos y comunicaciones a los Estados. Los actores y activistas de la sociedad civil han sido etiquetados cada vez más como una amenaza para la seguridad nacional y el desarrollo, por ser antipatrióticos, socavar la soberanía nacional, o como "terroristas" o "extremistas violentos", "que difunden la inmoralidad" y otros términos despectivos, con el objetivo de denigrarlos y difamarlos.
En el contexto actual de aumento de la militarización, de las amenazas a la paz y la seguridad, e importantes amenazas ambientales, hay indicios de que estas narrativas han aumentado y se han extendido significativamente, y están creando un entorno hostil y un efecto disuasorio para la participación pública en los foros y debates a nivel nacional y mundial. Como es evidente, en muchos contextos, el surgimiento de narrativas negativas dirigidas a los derechos a la libertad de asociación o reunión marca fuertes retrocesos democráticos y el inicio o consolidación de caminos autocráticos, que socavan gravemente el ejercicio de muchos otros derechos.
Para garantizar que los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación puedan seguir ejerciéndose de manera efectiva y ser una vía para facilitar la participación de las comunidades afectadas, de activistas y personas defensoras de los derechos humanos en debates críticos, y para permitir el cumplimiento de otros derechos, es esencial prevenir y contrarrestar la aparición y difusión de estas narrativas.
En el contexto de la próxima "Cumbre del Futuro", que será organizada por la Asamblea General de las Naciones Unidas los días 22 y 23 de septiembre de 2024, este informe brindará una importante oportunidad para la reflexión y la búsqueda de soluciones para contrarrestar las narrativas negativas y estigmatizantes. Garantizar la participación significativa de los movimientos sociales, la sociedad civil y ciudadanos es crucial para la implementación efectiva de los compromisos globales relacionados con la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Objetivos
La información recopilada servirá de base para el informe temático de la Relatora Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, que se presentará en el 79º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en octubre de 2024.
El informe tiene como objetivo identificar y analizar el surgimiento y la difusión de narrativas negativas que estigmatizan a los movimientos sociales, la sociedad civil y activistas. Evaluará su impacto en el espacio cívico, en la participación ciudadana en debates críticos, en el ejercicio de otros derechos y en la eficacia y sostenibilidad de cualquier pacto de futuro. Además, el informe podría servir de base para establecer estrategias de alerta temprana para contrarrestar esas narrativas con el fin de evitar el retroceso democrático y de derechos. El informe proporcionará además recomendaciones sobre cómo los actores nacionales e internacionales, incluida la ONU, pueden prevenir y contrarrestar las narrativas negativas.
Preguntas clave y tipos de información solicitada
Se alienta a los Estados Miembros, a los actores de la sociedad civil, a las instituciones nacionales de derechos humanos y a instituciones académicas a que presenten aportaciones con respecto a las siguientes preguntas, centrándose en las narrativas estigmatizantes específicas en curso y emergentes que afectan a la sociedad civil y a la participación pública en los debates críticos a nivel nacional, regional e internacional; y a que proporcionen ejemplos de algunas buenas prácticas, estrategias y recomendaciones para prevenir la lucha contra dichas narrativas.
A. Preguntas para la sociedad civil, las instituciones nacionales de derechos humanos e instituciones académicas:
- ¿Cuáles son las narrativas de dominio público en su país que, en su opinión, están afectando el ejercicio de los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación? Sírvanse proporcionar ejemplos concretos de esas narrativas (incluidas las narrativas explícitas negativas/estigmatizantes y las que tienen ese efecto).
- ¿Quiénes han sido las personas principalmente afectadas de estas narrativas negativas/estigmatizantes en su país (quienes promueven derechos específicos, ejercen el derecho a protestar, disentir, etc.)?
- ¿Quiénes son los principales actores que generan narrativas negativas contra la sociedad civil, los derechos humanos y quienes ejercen sus derechos a la libertad de reunión y asociación en su país?
- ¿Cuáles son las vías para difundir estas narrativas en su país, cuál ha sido el papel de las empresas, incluidas las tecnológicas, los medios de comunicación, otros actores y grupos?
¿Cuáles son los factores clave (a nivel nacionales, regionales, internacionales) que contribuyen a la creación y difusión de estas narrativas negativas dirigidas contra el activismo, la sociedad civil, los movimientos sociales y las libertades en su país?
¿Cómo afectan estas narrativas vinculadas a leyes, políticas y regulaciones restrictivas en su país la libertad de reunión pacífica y de asociación? Sírvanse proporcionar ejemplos.
- ¿Cómo han impactado las narrativas estigmatizantes y negativas en el ejercicio de los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación en su país?
- ¿Usted, su organización o activistas, asociaciones o comunidades con las que trabaja o conoce se han visto afectados directa o indirectamente por la difusión de dichas narrativas y cómo?
- Sírvase proporcionar detalles, como por ejemplo cómo ha afectado esto al acceso de las organizaciones a recursos (humanos, financieros, etc.), sus operaciones e interacciones con los beneficiarios, la cooperación/compromiso con las autoridades, otras partes interesadas, la comunidad de donantes, los actores regionales e internacionales, incluidas las Naciones Unidas.
- ¿Cuál ha sido el impacto específico (si lo ha tenido) en las OSC y activistas que trabajan en temas relacionados con grupos marginados, pueblos indígenas, derechos de las mujeres, identidad de género, entre otros?
- Sírvanse proporcionar detalles sobre la forma en que esto ha afectado a la capacidad de las comunidades para reunirse y trabajar juntas, participar en la toma de decisiones, supervisar la acción pública, organizar o participar en reuniones pacíficas, entre otros.
- ¿Cómo afectan las narrativas estigmatizantes a la inclusión y participación pública significativa en los asuntos públicos y en las discusiones sobre asuntos críticos, incluido el acceso de la sociedad civil y los movimientos sociales a los foros multilaterales?
- Con respecto al trabajo de las OSC y a los movimientos de protesta pacífica que llaman a la protección de los derechos humanos del pueblo palestino y al alto al fuego:
- ¿Cuáles han sido las implicaciones de la retórica pública en las protestas pacíficas, los movimientos sociales y el trabajo de la sociedad civil en solidaridad o apoyo al pueblo palestino y exigiendo un alto al fuego en Gaza?
- ¿Cómo afectó la retórica que estigmatiza el activismo en solidaridad con el pueblo y las OSC palestinas a los derechos a la libertad de reunión pacífica y asociación en general en su país/área de trabajo?
- ¿Cómo se puede contrarrestar esta retórica para proteger la libertad de reunión pacífica y asociación de quienes trabajan para proteger los derechos humanos del pueblo palestino y promover la paz y la justicia en el contexto de la guerra en Gaza?
- ¿Qué medidas deberían adoptarse para proteger a la sociedad civil y a quienes ejercen sus derechos a la libertad de reunión y de asociación contra la estigmatización? ¿Puedes identificar ejemplos concretos de narrativas positivas que logren neutralizar la estigmatización o proteger a la sociedad civil, a los movimientos sociales y al ejercicio de los derechos a la libertad de asociación y reunión pacifica?
- ¿Qué pueden hacer los Estados y otros actores (empresas, donantes, actores regionales, comunidad internacional) para crear y apoyar narrativas contrarias y revertir la estigmatización?
B. Preguntas para los Estados
- ¿Cómo evalúa Usted las percepciones en su país y qué iniciativas concretas ha adoptado su Gobierno para contrarrestar la estigmatización y permitir mediante la legislación y la práctica lo siguiente:
- La participación en los asuntos públicos y en los procesos de toma de decisiones más allá de las elecciones.
- El trabajo de las organizaciones no gubernamentales, la sociedad civil y los movimientos de derechos (incluidos los financiados con fondos extranjeros) tanto a nivel nacional como internacional. Sírvanse proporcionar detalles y ejemplos concretos.
- El ejercicio de los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, incluso en cuestiones que puedan considerarse críticas con el Gobierno y sus políticas. Sírvanse proporcionar detalles y ejemplos concretos.
- La formación y afiliación de sindicatos y sus acciones, incluido su derecho de huelga. Sírvanse proporcionar detalles y ejemplos concretos.
- El activismo, la incidencia y la implementación de proyectos para avanzar: i) la igualdad de género y otros derechos de las mujeres, ii) la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género, iii) la protección contra el racismo y el avance de los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales, étnicas, religiosas y/o lingüísticas, iv) los derechos de las personas afrodescendientes y de los pueblos indígenas, v) cambio climático y otras agendas ambientales, vi) construcción de paz, verdad, reconciliación, memoria y otras agendas relacionadas, entre otras. Sírvanse proporcionar detalles y ejemplos concretos según proceda.
- ¿Cuál ha sido la respuesta de su Gobierno en relación con el activismo en apoyo de los derechos humanos del pueblo palestino, el apoyo al alto el fuego en Gaza y la rendición de cuentas por las violaciones del derecho penal internacional contra el pueblo palestino (si tales actividades han tenido lugar en su jurisdicción)? ¿Qué medidas ha adoptado su Gobierno para luchar contra la estigmatización en el contexto de estas protestas, en particular con respecto a las medidas concretas adoptadas por las autoridades en respuesta a esas protestas?
- ¿Cómo se asegura que las definiciones y otras disposiciones incluidas en las leyes, reglamentos y políticas destinadas a regular la libertad de asociación y/o reunión pacífica en su país no tengan un efecto estigmatizante hacia la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, la defensa por parte de las ONG, la sociedad civil y los movimientos sociales? ¿Qué salvaguardias se ofrecen para garantizar que estas medidas tengan un efecto estigmatizante sobre la sociedad civil, las asociaciones y activistas? ¿Dispone de algún medio para vigilar y abordar los efectos nocivos y estigmatizantes?
- Sírvanse proporcionar información sobre lo que considera buenas prácticas para luchar contra la estigmatización y promover y proteger los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación en las leyes y políticas, como la promoción de la transparencia, la lucha contra el terrorismo y el extremismo violento, otras cuestiones relacionadas con la seguridad y la paz, y cuestiones de justicia climática, a nivel nacional, regional e internacional.
- ¿Cómo se garantiza la realización de amplias consultas públicas y la participación significativa de la sociedad civil, las personas defensoras de los derechos humanos y quienes representan a las personas vulnerables y marginadas, así como a los movimientos sociales y las comunidades, en el desarrollo de dichas políticas y leyes?
- ¿Qué procesos existen en su país para llevar a cabo una evaluación de impacto inclusiva que garantice que, a través de su implementación, las políticas y leyes no generen efectos estigmatizantes sobre quienes ejercen los derechos a la libertad de reunión pacífica y asociación?
- 5. ¿Qué medidas ha adoptado su Gobierno para proteger a la sociedad civil y a activistas de la estigmatización y para contrarrestar las narrativas estigmatizantes, incluso por parte de funcionarios públicos y personas con posiciones de autoridad, incluidos el Gobierno, los organismos encargados de hacer cumplir la ley y los medios de comunicación? ¿Cuál ha sido el papel de la sociedad civil en la elaboración de estas medidas?
- Por favor, proporcione ejemplos concretos que considere buenas prácticas. - ¿Qué medidas ha adoptado su Gobierno para hacer frente a la estigmatización de la sociedad civil, activistas, personas defensoras del medio ambiente y los movimientos sociales por parte de las empresas, incluidas las tecnológicas?