Skip to main content
convocatoria a contribuciones | Procedimientos Especiales

Convocatoria de contribuciones - Género y sustancias tóxicas

Publicado por

Relator Especial sobre sustancias tóxicas y derechos humanos

Cerrado

Las contribuciones están en línea (véase más abajo)

Propósito: Informar el informe temático 2024 del Relator Especial a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

De conformidad con la resolución 54/10 del Consejo de Derechos Humanos, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre sustancias tóxicas y derechos humanos, Marcos Orellana, presentará un informe temático, con recomendaciones, a la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2024. Su informe temático se centrará, de acuerdo con su mandato, en explorar la aplicación de un enfoque basado en los derechos humanos a las personas y grupos que por su género se encuentran más vulnerables a violaciones y abusos de los derechos humanos como consecuencia de la exposición a sustancias tóxicas.

El Relator Especial es un experto independiente nombrado por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El Consejo de Derechos Humanos es un órgano intergubernamental del sistema de las Naciones Unidas formado por 47 Estados miembros responsables de la promoción y protección de todos los derechos humanos en el mundo. El Relator Especial forma parte de un sistema de los llamados Procedimientos Especiales de la ONU, compuesto por expertos independientes en derechos humanos con mandatos para informar y asesorar sobre derechos humanos desde una perspectiva temática o específica de un país. Sus actividades incluyen realizar visitas a países, enviar comunicaciones a los Estados u otros actores sobre preocupaciones o violaciones, realizar informes temáticos, convocar consultas de expertos, contribuir al desarrollo de normas internacionales de derechos humanos y participar en la cooperación técnica. Los relatores especiales son seleccionados en función de sus conocimientos y experiencia en el ámbito de su mandato, su integridad personal, independencia, imparcialidad y objetividad. No son empleados de las Naciones Unidas y no reciben remuneración por su trabajo.

El mandato pretende ayudar a los Estados, las empresas, las comunidades, las víctimas y otras partes interesadas a adoptar soluciones y buscar remedios en relación con las sustancias nocivas y las cuestiones de derechos humanos.

El Dr. Marcos A. Orellana fue nombrado Relator Especial sobre tóxicos y derechos humanos en agosto de 2020. Es experto en derecho internacional y en legislación sobre derechos humanos y medio ambiente. Su práctica como asesor jurídico ha incluido trabajos con organismos de las Naciones Unidas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales.

Fondo

La exposición a tóxicos y sustancias peligrosas es un problema importante y creciente en todo el mundo, que tiene importantes repercusiones en la cultura, el trabajo, los ingresos, la naturaleza valorada, la salud a lo largo de la vida, incluida la salud sexual y reproductiva, y el bienestar individual y comunitario. Sin embargo, los daños derivados de la exposición a sustancias peligrosas no se distribuyen por igual entre las personas y los lugares.

La exposición de las mujeres y las niñas a los productos químicos y sus condiciones se ven muy afectadas por las diferencias biológicas, socioeconómicas y de género. Los hombres y los niños también pueden experimentar las consecuencias de la exposición a tóxicos de forma diferenciada debido a vulnerabilidades biológicas y expectativas sociales o culturales.  Del mismo modo, las personas de diversas identidades de género y orientaciones sexuales suelen ser vulnerables a mayores daños, y/o a daños específicos tanto biológicos como por razones socioeconómicas en sociedades muy marcadas por el género.

Es importante destacar que las vulnerabilidades biológicas y sociales de género se magnifican cuando se cruzan con otras formas de marginación o diferenciación de las personas. Por ejemplo, los efectos negativos en la salud durante el embarazo de algunas sustancias nocivas son mayores entre las personas de ascendencia africana en países donde persiste el racismo sistémico, lo que en última instancia aumenta la exposición, en comparación con las mujeres y niñas blancas embarazadas y otras personas embarazadas.

La distribución de las plantas químicas, la minería, los vertederos de residuos indeseables, las principales carreteras, el uso de pesticidas peligrosos, la industria contaminante, entre otros, suele concentrarse de forma desproporcionada entre las comunidades de bajos ingresos, minoritarias y/o políticamente desempoderadas. Los miembros de estas comunidades, incluidas las mujeres y las niñas, pueden estar expuestos a un mayor riesgo debido a su peor estado general de salud y acceso a la atención sanitaria. También pueden enfrentarse a múltiples formas de contaminación, como la exposición a vertidos tóxicos industriales, a sustancias tóxicas en el trabajo, en viviendas de mala calidad y en barrios desfavorecidos, a niveles más altos de sustancias químicas en los alimentos y el agua, y a otros problemas de justicia medioambiental, como mayores daños climáticos. Es importante tener en cuenta cómo interactúan con la violencia medioambiental el estrés crónico derivado de la pobreza, la discriminación de castas o el racismo, la homofobia, la transfobia, la condición de nacionalidad y/o la pertenencia a un grupo, la misoginia u otras discriminaciones de género.

Las personas también se convierten en consumidoras de productos que contienen sustancias tóxicas debido a su sexo y/o género. Las sustancias químicas de los productos menstruales, como las blanqueadoras, son objeto de un mayor escrutinio, pero sólo recientemente, en parte porque la salud sexual femenina puede estar estigmatizada. Del mismo modo, los expertos en salud medioambiental y las feministas han expresado su preocupación por las sustancias químicas potencialmente nocivas de las duchas vaginales y otros productos de cuidado personal, especialmente cuando los fabricantes utilizan técnicas publicitarias basadas en la vergüenza por motivos de género y raza. Los productos de belleza que contienen sustancias nocivas, como las planchas para el pelo que contienen sustancias químicas que alteran el sistema endocrino o los productos para aclarar la piel que contienen mercurio, también pueden comercializarse explícitamente para mujeres y niñas de determinados orígenes raciales o culturales. La presión social y cultural puede socavar la capacidad de decisión de utilizar o no estos productos. Y las comunidades de bajos ingresos a menudo no tienen acceso a versiones menos tóxicas de los productos o no pueden permitírselas.

El trabajo está muy condicionado por el género en todas partes y es uno de los principales lugares de exposición a los tóxicos, especialmente el trabajo mal pagado. Algunas formas de trabajo consideradas predominantemente "masculinas", como el desguace de barcos en el sudeste asiático, son muy tóxicas. Las fragancias, los esmaltes de uñas y otros productos de belleza suelen contener sustancias químicas tóxicas y las personas que trabajan en la industria de la belleza, a menudo mujeres, están además expuestas. Las personas que limpian oficinas y casas, a menudo niñas y mujeres y personas marginadas de otras formas, como por su raza, casta o identidad cultural, están expuestas además a una amplia gama de tóxicos como los ftalatos, el butoxietanol y el triclosán, asociados a una serie de daños como el cáncer, el asma y las alergias, así como la reducción de la fertilidad y del peso al nacer.

Las mujeres y los hombres que trabajan en la agricultura corren el riesgo de sufrir los efectos de una amplia gama de plaguicidas, muchos de los cuales se asocian a daños en la salud reproductiva tanto femenina como masculina, incluidos los daños a la fertilidad. Por ejemplo, algunos plaguicidas pueden dañar la calidad del semen y el ADN de los espermatozoides. Las mujeres tienen tejidos más sensibles hormonalmente, lo que puede hacerlas especialmente vulnerables a las sustancias químicas de algunos plaguicidas que provocan cáncer de mama.

Los daños causados por los tóxicos se perciben en función del género. Algunos tóxicos, por ejemplo los que se encuentran en la contaminación atmosférica, se asocian a tasas más elevadas de algunos trastornos mentales. Al menos en algunos lugares, la evidencia disponible sugiere que la salud mental también puede ser experimentada de manera diferente por hombres y mujeres. El hecho de que una persona pueda verse afectada o hacer frente a los problemas de salud mental y física derivados de la exposición a sustancias tóxicas, por ejemplo los daños neurológicos provocados por metales pesados como el plomo, depende no sólo de su lugar de residencia y de sus ingresos, sino también de su género. Las mujeres suelen ser más pobres que los hombres, debido a la exclusión financiera y a las diferencias salariales entre hombres y mujeres, y ellas, junto con las personas marginadas por su condición de LGBTIQ+, pueden tener más probabilidades de vivir en viviendas de mala calidad que las exponen a tóxicos como la pintura con plomo, el amianto y el formaldehído.

El trabajo de cuidados no remunerado o insuficientemente remunerado, incluido el cuidado de personas con mala salud o con discapacidad a causa de tóxicos o sustancias nocivas, suele recaer en mujeres y niñas, y a menudo también en personas marginadas de otras formas. La maternidad y el trabajo de cuidados, que están estrechamente ligados al género, son sólo un ejemplo del trabajo de cuidados que puede verse afectado por los tóxicos. Por razones económicas, las mujeres y otras personas con una gran carga de cuidados también pueden tener menos posibilidades de abandonar una zona contaminada.

Los derechos sexuales y reproductivos también son motivo de gran preocupación. Las mujeres embarazadas, las niñas y otras personas en estado de gestación son especialmente vulnerables a los daños provocados por los tóxicos y las sustancias nocivas. El feto en desarrollo es extremadamente sensible, sobre todo en determinadas fases del desarrollo, a una enorme variedad de sustancias nocivas. Los tóxicos de la contaminación atmosférica, el plomo y otros metales pesados, los plaguicidas peligrosos, los aditivos tóxicos de los plásticos, entre otras sustancias peligrosas, están relacionados con resultados adversos en el parto, como bajo peso al nacer, parto prematuro y mortinatos o abortos espontáneos. Cada vez hay más pruebas de que la exposición a diversos tóxicos aumenta el riesgo de complicaciones en la salud materna durante y después del embarazo. El embarazo es un acontecimiento importante para la salud, profundamente entrelazado con la cultura y/o la espiritualidad, y los tóxicos y sustancias nocivas pueden tener efectos perjudiciales para la salud y el bienestar de por vida de la embarazada y el recién nacido. Algunos daños también pueden transmitirse de una generación a otra.

Los tóxicos y las sustancias nocivas pueden causar o contribuir a otros daños para la salud reproductiva, desde la infertilidad masculina y femenina o el daño a óvulos y espermatozoides, la menarquia precoz en las niñas, el cáncer de mama y otros problemas de salud reproductiva como los fibromas, por ejemplo. Pruebas recientes sugieren que en muchos países se ha producido un deterioro de la salud del esperma. La infertilidad, que también puede estar relacionada con los tóxicos, puede ser fuente de estigma.

El conocimiento de los tóxicos y las sustancias nocivas, incluido el conocimiento de los daños para la salud sexual u otras dimensiones de género, es escaso. Dar a conocer este conocimiento o sacar a la luz los efectos nocivos puede resultar a menudo difícil y, en ocasiones, peligroso para quienes lo exigen. Poderosos grupos de presión relacionados con las industrias tratan de eludir y socavar la legislación que exige una mayor transparencia sobre la composición de los productos y la protección de las personas expuestas a estos productos tóxicos. Ser niña o mujer o pertenecer a un grupo/comunidad con una identidad de género específica puede crear barreras discriminatorias adicionales para poder denunciar la contaminación tóxica con seguridad y eficacia. Los sistemas sanitarios realizan una labor educativa mínima. Los médicos y los trabajadores de la sanidad pública están demasiado sobrecargados para asesorar sobre los determinantes medioambientales de la salud.

La ciencia sobre los daños a la salud y los derechos reproductivos va muy por delante de las políticas gubernamentales. Muchos conocimientos siguen atrapados en la academia, incluso en estudios que pueden ser difíciles de entender, caros o de difícil acceso. Cuando se dispone de alguna información, abundan la ambigüedad y la incertidumbre, y las lagunas de conocimiento siembran la confusión. Por poner sólo un ejemplo, los padres se preocupan cada vez más por los componentes tóxicos de la leche materna, entre otras muchas dificultades que plantea dar leche humana a un bebé.

En todo el mundo, los Estados no controlan la producción de cantidades cada vez mayores de sustancias químicas tóxicas y peligrosas o no gestionan adecuadamente los residuos peligrosos y las reservas de sustancias químicas. Sin embargo, los defensores de los derechos de los trabajadores, de las feministas, de las personas LGBTIQ+, de la salud de los hombres, de la salud de los adolescentes, de la justicia reproductiva y de otros sectores están cada vez más involucrados con los problemas relacionados con los tóxicos y exigen una mejor protección de la salud, incluso en etapas de la vida especialmente vulnerables como el embarazo, incluido el feto en desarrollo, la adolescencia y la infancia.

Objetivos

El próximo informe sobre el género y sustancias tóxicas pretende examinar y hacer posible la aplicación de un enfoque basado en los derechos humanos a innumerables personas y grupos que pueden encontrarse en situaciones de vulnerabilidad debido a su género, con respecto a las exposiciones tóxicas. Esto incluye la identificación de violaciones y abusos de los derechos humanos en relación con el género y los tóxicos, el reconocimiento de las causas profundas de la discriminación y los impactos tóxicos de género, el fortalecimiento de las herramientas para la aplicación del derecho a un medio ambiente sano, la mejora de las políticas para la realización de los derechos a la información y la participación pública, y la promoción de las responsabilidades de las empresas con respecto a los tóxicos y los derechos humanos.

El informe identificará lagunas y deficiencias, en relación con las cuales el Relator Especial tratará de hacer recomendaciones constructivas y concretas. El informe también explorará buenas prácticas para abordar los impactos tóxicos desproporcionados impuestos a personas y grupos debido a su género.

Otros objetivos de este informe son:

  • Apoyar a los Estados miembros para que mejoren la concienciación y se centren en la intersección del género y los daños para la salud derivados de los tóxicos y las sustancias nocivas;
  • Investigar dónde carecen los Estados de normativa adecuada al respecto y dónde podrían mejorarse las políticas de salud pública;
  • Eliminar las barreras discriminatorias y de otro tipo que impiden el acceso a la justicia y a recursos efectivos;
  • Apoyar a la sociedad civil, incluidos los defensores de los derechos humanos y las organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres y las niñas, las personas LGBTIQ+ y los movimientos por la salud y los derechos sexuales y reproductivos, con miras a fortalecer su articulación de las formas en que sus objetivos necesitan un medio ambiente saludable.

Preguntas clave y tipos de aportaciones/comentarios solicitados

El Relator Especial desea invitar a todas las personas y organizaciones interesadas que trabajan en cuestiones relacionadas con la forma en que los productos tóxicos perjudican la salud y el bienestar social, cultural y/o económico de las personas y las comunidades en función del género, a que hagan aportaciones para la preparación de su informe temático. El Relator Especial espera recibir aportaciones de organizaciones de defensa de los derechos de los trabajadores, de la vivienda, de las mujeres, de los niños, de los jóvenes, del colectivo LGBTIQ+ y de la justicia medioambiental, entre otras. Las aportaciones pueden ser específicas de cada país o de carácter general. La información procedente de la academia es bienvenida, así como la generada por las comunidades o las organizaciones de base comunitaria.

Las entradas pueden contener información sobre los siguientes temas, entre otros:

  • ¿Los productos tóxicos y las sustancias nocivas, incluso en el trabajo, en o cerca de las comunidades o en el hogar, perjudican la salud y/o el bienestar de las mujeres, las niñas, los hombres y los niños y otras personas en función del género? Los efectos sobre la salud podrían afectar a la fertilidad, la salud durante el embarazo, el momento de la menarquia y la menopausia, los fibromas, la calidad del esperma, la salud mental, la obesidad y el cáncer, entre otros. El bienestar podría incluir factores económicos o culturales, por ejemplo.
  • Ejemplos de cómo los gobiernos han aumentado los daños de género de los tóxicos y sustancias nocivas al incumplir sus obligaciones en materia de derechos humanos.
  • Si y cómo el género crea una mayor exposición o vulnerabilidad a los tóxicos o sustancias nocivas, quizás debido a las restricciones de género en el acceso a protecciones como el poder político, las regulaciones, un trabajo más seguro o la educación/información (debido al matrimonio forzado o precoz o a las restricciones en la educación de las niñas, por ejemplo).
  • Las falencias a la hora de incluir la salud medioambiental en la educación sexual y reproductiva en las escuelas y en la sanidad pública ¿han erosionado los avances sobre los daños de género de los tóxicos y sustancias nocivas y el derecho a la información y a una educación de calidad? En caso afirmativo, ¿cómo?
  • ¿Es la incertidumbre sobre los daños potenciales o la falta de información sobre los impactos de una industria o productor concreto de tóxicos o sustancias nocivas la causa de los daños? En caso afirmativo, ¿cómo?
  • ¿Frena la falta de información (científica o creada por la comunidad), en general y en lugares específicos, los avances en la protección de las personas frente a los daños de género provocados por los tóxicos o las sustancias nocivas? En caso afirmativo, ¿cómo?
  • ¿Existen ejemplos de cómo la condición de las personas de un género determinado asignado o identificado se cruza con otros factores como los ingresos, la raza, la casta, la inmigración, la condición de Indígena, la condición migratoria, la nacionalidad, la pertenencia a un grupo minoritario, entre otros, que puedan hacerlas más vulnerables a los tóxicos y las sustancias nocivas?
  • ¿La crisis climática está agravando los daños de género provocados por los tóxicos y las sustancias nocivas? En caso afirmativo, ¿cómo?
  • ¿La acción de la industria, como las campañas publicitarias, los grupos de presión o la corrupción, está empeorando los daños de género provocados por los tóxicos y las sustancias nocivas? En caso afirmativo, ¿cómo?
  • ¿Tiene género el activismo y el periodismo de investigación en relación con la nociva composición tóxica de los productos? ¿Cómo pueden diferir las consecuencias de la implicación en el activismo y el periodismo de investigación en el caso de hombres y niños, mujeres y niñas o la propia identidad de género u orientación sexual?
  • ¿Cómo han influido los retrocesos o retrocesos en los derechos de las mujeres y las niñas y los derechos de las personas LGBTIQ+ a escala nacional, regional e internacional en los daños de género provocados por los tóxicos?
  • Ejemplos de cómo las organizaciones comunitarias o los movimientos de solidaridad han trabajado con éxito para reducir los daños de género derivados de los tóxicos o las sustancias nocivas, a través de la construcción de poder, la legislación, la presión sobre las empresas o la educación de la comunidad, por ejemplo.
  • Ejemplos de cómo los gobiernos han abordado los daños de género de los tóxicos y sustancias nocivas, a través de reglamentos, formación de médicos y/u otros profesionales de la salud pública o concesión de subvenciones, por ejemplo.

Los informes, estudios académicos y otros tipos de material de referencia pueden adjuntarse como anexo a la aportación.

Cómo se utilizarán las aportaciones

Todas las aportaciones se tratarán para informar la preparación del informe temático del Relator Especial al Consejo de Derechos Humanos.

Si no se indica lo contrario, su aportación se publicará en el sitio web del Relator Especial. Si desea que su aportación escrita o cualquier otra información NO se publique en el sitio web del Relator Especial, indíquelo explícitamente en su aportación.

VER ESTA PÁGINA EN: